Participante:
Cadenas M. Yuraima
C.I: 14.595.894
García T. Zulay C.I:
18.798.313
Márquez Marylia C.I 12.777.022
Rivas S. Ana C.I:
13.577.705
Trejo E. Indira C.I:
12.779.892

Se
ha observado que de la asociación a la reestructuración en la búsqueda de
aprendizajes el conductismo y el procesamiento de información mantienen una
estrecha relación, debido a que ambas comparten el método asociacionista del
aprendizaje. En los últimos años surgieron teorías del aprendizaje basadas en
el procesamiento de información sostificadas en el conductismo donde varios
psicólogos como Piaget y Vygotsky manifestaron
descontento sobre las teorías del mismo.Cabe
destacar, que del asocianismo al estructuralismo se pasa a investigar la identificación de
conceptos a ocuparse de su adquisición, centrándose en la reestructuración de
las teorías basadas en cambios cualitativos y no cuantitativos. Es necesario
destacar, que las ideas de la obra de la Gestalt son opuestas a la del
asocianismo, debido al rechazo de la concepción del conocimiento como partes
preexistentes, rechazando que el conocimiento no asume procesos acumulativos o
cuantitativos, sino que pueden realizarse de forma separadas cualquier
actividad. El psicólogo Alemán Werthelmer, 1945
distingue el pensamiento reproductivo y productivo, fue uno de los psicólogos
que utilizo sistemáticamente la historia de la psicología del pensamiento y el aprendizaje
.Concluyendo que la experiencia previa es vital para que la reestructuración se
produzca en términos generales, dentro de las condiciones del insight,
existiendo diversidad de críticas por diferentes psicólogos en los aspectos semánticos del conocimiento, sin
embargo estas ideas se mantienen y son desarrolladas por Piaget. Dentro de la teoría
de Piaget establece que el progreso cognitivo no se da por pequeños
aprendizajes puntuales, sino por un proceso de equilibración. La teoría de asume una posición constructivista dentro de
lo estático como en lo dinámico basados en los proceso de asimilación y
acomodación el cual son necesario e importante para el aprendizaje. Por lo cual
el establece que todo esquema de asimilación tiende a alimentarse incorporando
elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza obligado a acomodarse
a los elementos que asimila, modificándose según sus particularidades, sin
perder continuidad ni sus anteriores poderes de asimilación. Y además afirma la
necesidad de un equilibrio entre la asimilación y la acomodación dando lugar
preponderante a la continuidad del ciclo cognitivo. En cuanto a la
obra de Vygotsky fue desconocida durante varias décadas no sólo en la
psicología burguesa sino incluso en su propio país; en los últimos años ha
aumentado el interés de los psicólogos cognitivos por la obra de Vygotsky, así
como un animoso grupo de colaboradores de Vygotsky encabezado por LURIA,
LEONTIEV, ZAPOROZHETS, entre otros, han trabajado durante muchos años en
desarrollar sus ideas; en la actualidad sigue siendo parte del proceso de la
educación. Las ideas de la generalización y adquisición de conceptos de
Vygotskii se muestran en dos focos las virtudes y los defectos de la teoría.
Rechaza el análisis elementista y su concepción de las relaciones entre el
pensamiento y el lenguaje y establece la unidad de análisis de la psicología
como en el significado de las palabras y el pensamiento generalizado. Para dar
importancia en la formación de conceptos espontáneos se basa en el método de la
doble estimulación creado por sakharov, el cual consiste en estimulo principal
figuras geométricas y estimulo auxiliar palabras con el fin de comprobar como
descubría el sujeto lo presentado en cada estimulo. Vygotskii partiendo de allí
identifica tres fases: cúmulos no organizados (palabras nombres propios), los
complejos (pseudoconceptos, referencia y significado) y los conceptos (proceso de análisis,
diferenciar o aislar). Para los conceptos verdaderos o científicos parte de una
instrucción que forman parte de un sistema se adquiere de una toma de
conciencia con la relación objeto-concepto. Una de las debilidades de la teoría
de Vygotskii es que muestra un excesivo optimismo biosocial, no especifica qué
tipos de enseñanza favorecen el aprendizaje de conceptos y cuáles no, falta de
criterios para diferenciar entre conceptos, las técnicas de instrucción que
deben usarse para obtener los conceptos verdaderos. En este orden
de ideas se cita la teoría del aprendizaje significativo de ausubel la cual se
enfoca en el contexto educativo de interiorización o asimilación por medio de la instrucción de una forma organizada y
una información clara, partiendo de los conceptos previos para obtener los
conceptos científicos teniendo en cuenta la diferencia entre aprendizaje y
enseñanza. Para que se produzca un aprendizaje
significativo es necesario cumplir con dos condiciones entre el sujeto que
desea aprender y lo que se va aprender; el sujeto debe estar motivado e
interesado en el aprendizaje y lo que se va aprender debe tener ciertos
parámetros: como es la organización y estructuración del material, y deben
existir relaciones significativas. Para Ausubel y Piaget establecen que debe
existir una relación o asimilación de una nueva información. Es importante
destacar que se distinguen 3 tipos de
aprendizaje, representación, de conceptos y de preposiciones.Existe
una contradicción con las teorías antes
descritas, debido a la diferenciación de conceptos en otros más específicos
como por abstracción de conceptos más generales a partir de conceptos
subordinados. Es
por eso que Piaget y Vygotsky expresan que es esencialmente tomar conciencia a
las propias estructuras de conocimientos. Cabe
destacar que la restructuración no es un producto directo sino la toma de
conciencia de las estructuras conceptuales. Por
lo que la teoría Piagetiana de equilibrarían como la mediación Vygostskiana
hace que la restructuración sean producto de la estructura cognitiva y la
estructura de lo real, siendo una condición necesaria para la reestructuración.
La experiencia previa es vital en la consolidación del conocimiento , teniendo en cuenta un proceso cognitivo equilibrado por ende es vital que los esquema de asimilación tiende a alimentarse de nuevas experiencias e incorporando elementos exteriores y compatibles con su naturaleza obligado a acomodarse a los elementos que asimila, modificándose según sus particularidades.
ResponderEliminarConstruir conocimientos a partir de los conocimientos previos, está en boga, se pudiera precisar como la estrategia más utilizada por los docentes en la actualidad, podríamos decir que los conocimientos previos funcionan como una especie de ancladero en la estructura cognitiva del individuo para retener de manera significativa las nuevas ideas, ante esto yo me pregunto ¿qué pasa si ese conocimiento previo no existe?, o si detectamos que los conocimientos que poseen son muy pocos, o en su defecto son erróneos. Pues bien, no queda más que suplirlos antes de iniciar el desarrollo del nuevo contenido, en ese caso nos tocaría revisar los objetivos planteados y dar un giro de adecuación en nuestro accionar. Por otra parte, es importante analizar que aunque los estudiantes tengan conocimientos previos suficientes para abordar un nuevo contenido, esto no significa que los tengan siempre presentes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto como docentes no podemos dar por sentado que si existen conocimientos previos, esto siempre conlleva a un aprendizaje significativo.
ResponderEliminarEl hecho de que los estudiantes no pongan sobre el tapete, los conocimientos previos existentes, en el momento adecuado, puede depender de muchos factores: falta de atención, poca importancia por la actividad que se desarrolla, falta de motivación, por mencionar algunos, ante esta situación el docente pasa a ser el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje, tengamos presente que la creatividad de las personas no tiene límite y en casos como el mencionado, un docente tiene que explotar la suya al máximo.
Según, el autor es imprescindible, para que exista un aprendizaje significativo la motivación del estudiante, por tal motivo, el docente debe buscar las estrategias más idóneas para que el alumno aproveche en lo máximo su aprendizaje y en consecuencia se debe tomar en cuenta que todo niño (a) y/o adolescente siempre tiene un conocimiento previo de los contenidos, por lo que se hace necesario tomar en cuenta tal situación a la hora de planificar una unidad de clase
ResponderEliminarPor parte de Pozo (Teorías cognitivas del aprendizaje) hace análisis del pensamiento de Vigotsky en su teoría referente al aprendizaje, donde se describe el porqué esta teoría no ha sido tomada en cuenta durante muchos años y así como también habla de su vigencia y plena actualidad.
ResponderEliminarDialoga de la relación entre desarrollo y aprendizaje, en donde para él, el aprendizaje precede al desarrollo. Menciona los límites y virtudes de una teoría, en el cual dice que el aporte de Vigotsky a la psicología es un conjunto de teorías. También se narra las coincidencias y diferencias con Piaget; del que de todas maneras se ve su influencia. Sin embargo al referirse en relaciones entre aprendizaje e instrucción se disponen de teorías que complementan a la de Vigotsky, como puede ser la teoría del aprendizaje de Ausubel, la que se convierte en un buen apoyo de las ideas de Vigotsky.
La experiencia previa es vital para que la re-estructuración se produzca en términos generales, dentro de las condiciones del insight, existiendo diversidad de críticas por diferentes psicólogos en los aspectos semánticos del conocimiento, sin embargo estas ideas se mantienen y son desarrolladas por Piaget. Dentro de la teoría de Piaget establece que el progreso cognitivo no se da por pequeños aprendizajes puntuales, sino por un proceso de equilibración. La teoría asume una posición constructivista dentro de lo estático como en lo dinámico basados en los proceso de asimilación y acomodación el cual son necesario e importante para el aprendizaje.